👁Visitas: 4316109

689d37c43df49.r_d.332-495

Los japoneses vuelven para la Serie del Caribe 2026

El año pasado Japón hizo historia al enviar por primera vez un equipo a la Serie del Caribe: el Japan Breeze. Sin embargo, lo que se esperaba sería una participación destacada, terminó siendo una de las más decepcionantes en mucho tiempo.

El equipo cerró con un récord de 0 victorias y 4 derrotas, quedando último en la ronda preliminar.

Primero cayó estrepitosamente ante República Dominicana, con marcador de 12-1. Después, perdió por la mínima, 3-2, contra Puerto Rico, a pesar de superar en hits a su rival.

En la tercera presentación, volvió a perder frente a México, 7-2, y finalmente Venezuela lo no-hit­teó e impuso una derrota por 10-0 por mercy rule, terminando así su participación.

El desastroso desempeño se reflejó también en su promedio colectivo: fue el peor bateo, pitcheo y defensa, con una diferencia de carreras de -27.

Aun así, algunos jugadores mostraron destellos de potencial. Por ejemplo, el lanzador Isaki Ninomiya tuvo buenos momentos, y el veterano Munenori Kawasaki, ídolo en Japón y exjugador de Grandes Ligas, también se destacó.

Sorprendiendo a muchos, Juan Puello Herrera, comisionado de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, confirmó que Japón sería el octavo país invitado a la Serie del Caribe 2026, a celebrarse en Caracas, Venezuela.

Esta determinación subraya su confianza en que el equipo asiático es mejor de lo que se vio el año pasado.

“Ya se ha hablado con ellos (Japan Breeze) para que lleven un equipo más competitivo. Creo que el año pasado lo que no les ayudó fue el tiempo para prepararse mejor, y en el terreno de juego, la línea central, que cometió muchos errores”, dijo el comisionado.

A pesar de la evidente pobre participación, Puello Herrera también destaca que varios peloteros “tienen nivel de scouts”, y valoró que aunque muchos poseen empleos diurnos y juegan por pasión durante la noche, lo que no disminuye su capacidad de competir.

“Allá (en Japón) hay una liga empresarial, con personas que trabajan en una empresa tal, que trabajan en la mañana y juegan en la tarde. Pero creo que el año pasado lo que no les ayudó fue el tiempo, no obstante tuvieron varios jugadores que incluso yo diría que valen la pena ser vistos por algunos scouts”, añadió el también abogado.

Puello Herrera recogió la particiapación de Japón como una oportunidad de aprendizaje.

Su anuncio de regreso, unido a la también vuelta de Cuba, muestran que la Serie del Caribe 2026 puede ser aún más inclusiva.

El próximo Clásico Caribeño está pautado para que tenga ocho equipos, los cuatro tradicionales: Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela. Y, como invitados: Cuba, Colombia, Panamá, y Japan Breeze.

“EL FORMATO ACTUAL NO DEBE TOCARSE”

Puello Herrera defiende el formato vigente: una fase de round-robin seguida de semifinales y final.

“Ese método añade competencia real. Entiendo que no se debería tocar nunca”, enfatizó.

SERIE DEL CARIBE KIDS

La reciente edición de la Serie del Caribe Kids, también celebrada en Caracas, fue un rotundo éxito. El equipo de República Dominicana derrotó a Venezuela y, sorprendentemente, generó 24 millones de visualizaciones en redes, casi alcanzando las cifras de la Serie del Caribe oficial, que promedia 25 millones.

Hubo controversia sobre supuestos jugadores mayores de 13 años en República Dominicana, pero Puello Herrera aclaró que “la Confederación se respalda en los documentos oficiales que entregan los países (como pasaportes). Por tanto, el control de edad está fuera de nuestras manos y confiamos en la veracidad de la información”.

Puello Herrera lleva 35 años al frente de la Confederación de Béisbol del Caribe.

Tomado de Listín Diario 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *