👁Visitas: 4307420

642ec4e0b08f2

Más de 20 mil mujeres denunciaron ser víctimas de violencia entre enero y mayo de este año

Entre enero y mayo del actual año, un total de 26,797 mujeres denunciaron ser víctimas de violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales ante las unidades de este tipo de la Procuraduría General de la República (PGR).

Así lo destacó el Ministerio Público, donde apunta, que de esta cantidad, 15,502 mujeres recibieron órdenes de protección en el mismo período.

La mayor cantidad de denuncias durante estos meses correspondió a la violencia intrafamiliar, con 15,437; destacándose por tipo de violencia la verbal y psicológica, de las que 9,387 féminas denunciaron ser víctimas, seguido de violencia física (5,870) y patrimonial (180).

Cerca de 8,549 mujeres denunciaron ser víctimas de violencia de género, segmentadas en 5,464 por verbal y física y 3,085 violencia física.

En el caso de los delitos sexuales, las unidades recibieron 2,811 denuncias, de las cuales 874 correspondieron a agresión sexual; 493 a violación sexual; 368 acoso sexual; 819 denuncias por seducción de menores; 219 denuncias de incesto y 38 de exhibicionismo.

La urbe del país representa las zonas de mayores denuncias por este tipo de violaciones, conforme al informe, es Santo Domingo Este.

En esta demarcación se presentó la mayor cantidad de acusaciones con 7,990.

A esta demarcación le sigue Santiago (2579); Santo Domingo Oeste (2,193); San Cristóbal (1,721); Puerto Plata (1,365) y San Francisco de Macorís (1,258).

El artículo 309 del Código Penal en su numeral 1 define violencia contra la mujer cualquier acción o conducta pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución.

Bajo este artículo el Ministerio Público considera la violencia de género en sus tipificaciones física, verbal y psicológica.

Mientras que en el mismo artículo, pero en el numeral 2, la pieza se refiere a la violencia domestica e intrafamiliar, donde sugiere que “todo patrón de conducta mediante el empleo de la fuerza física, o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o exconviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien haya procreado un hijo o una hija para causarle daño físico o sicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, exconviviente o pareja consensual o persona bajo cuya autoridad, protección o cuidado se encuentra la familia”.

Agrega que quienes sean encontrados culpables por estas previsiones serán castigados con la pena de uno a cinco años de prisión, multa de 500 a cinco mil pesos y restitución de bienes destruidos, dañados y ocultados, si fuere el caso.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *