👁Visitas: 4301418

69709493_803

5 cosas que debes saber sobre el Tour de Francia 2025

¿Qué hay que saber sobre la ruta de este año?

Este año, el Tour de Francia comienza el 5 de julio con una etapa llana de 185 kilómetros, que arrancará con la Gran Salida en la ciudad de Lille, en el norte de Francia. La 21.ª y última etapa será el 27 de julio, tras un total de 3.339 kilómetros, en los Campos Elíseos de París. La novedad es que los profesionales tendrán que cruzar Montmartre, la llamativa colina del norte de la ciudad, tres veces durante el final.

Sin embargo, eso no será un problema comparado con las subidas que ya tendrán en su haber: un total de 52.500 metros de desnivel. Se han programado seis etapas de montaña, cinco de las cuales terminan en alto. Una de ellas es la 16.ª etapa, en Provenza, con la legendaria subida de casi 16 kilómetros a la cima de 1.910 metros del Mont Ventoux. El “techo del Tour” de este año es el Col de la Loze, de 2.304 metros de altitud, en los Alpes, al final de la 16.ª etapa.

Es probable que las dos contrarrelojes individuales –una en la primera semana, de 33 kilómetros en el norte de Francia, y otra en la segunda semana, de 11 kilómetros en los Pirineos– generen mayores diferencias en la clasificación general. Sin embargo, no se espera que la victoria final se decida hasta la última semana, en los Alpes.

Participan veintitrés equipos de ocho corredores. El organizador del Tour, Amaury Sport Organization (ASO), repartirá un total de 2,3 millones de euros (2,7 millones de dólares) en premios. El ganador final recibirá 500.000 euros.

¿Quiénes son los favoritos para la victoria final?

Los favoritos de este año son los tres primeros del Tour de Francia 2024, en el mismo orden. El favorito es el defensor del título, Tadej Pogačar. El esloveno, que el año pasado ganó de forma convincente no solo el Tour, sino también el Giro de Italia y el Campeonato del Mundo, ha estado en plena forma esta temporada.

Pogačar ganó las clásicas de primavera: el Tour de Flandes y la Lieja-Bastoña-Lieja en Bélgica, y quedó segundo en las carreras de un día Milán-San Remo, París-Roubaix y la Amstel Gold Race. En junio, el ciclista de 26 años también ganó el ensayo general del Tour, el Critérium du Dauphine, una carrera de varios días en el sureste de Francia.

Jonas Vingegaard, subcampeón del Tour 2024, terminó a un minuto de Pogačar en el Dauphiné. El danés demostró así una mejora en su forma. El ciclista de 28 años ha ganado el Tour de Francia en dos ocasiones (2022 y 2023), mientras que Pogačar ya cuenta con tres victorias (2020, 2021 y 2024).

El tercer clasificado del año pasado, Remco Evenepoel, se considera más un outsider. El belga, de 25 años, ganó el oro tanto en la contrarreloj individual como en la carrera en ruta en los Juegos Olímpicos de París 2024, y se adjudicó los dos últimos títulos de campeón del mundo de contrarreloj.

¿A qué otros ciclistas deberíamos prestar atención?

El eritreo Biniam Girmay, de 25 años, hizo historia en el Tour de Francia el año pasado. Se convirtió en el primer ciclista profesional negro de África en ganar una etapa del Tour, tras lo cual consiguió dos victorias de etapa más. Esto le aseguró a Girmay el maillot verde de mejor sprinter, que defendió hasta el último día del Tour.

El holandés Mathieu van der Poel, de 30 años, ya ha conseguido dos importantes victorias este año. El especialista en clásicas triunfó en la Milán-San Remo y la París-Roubaix. Ganador del maillot verde en 2022, tiene sin duda posibilidades de conseguir una o dos victorias de etapa, aunque se ve más en el papel de apoyar al mejor sprinter de su equipo, el belga Jasper Philipsen, quien ganó el maillot verde en 2023.

¿Existe alguna controversia sobre la seguridad y protección?

La seguridad es un tema habitual de debate durante el Tour, en gran parte debido a las altas velocidades que se alcanzan. Pogačar corrió a una velocidad media de 41,4 kilómetros por hora el año pasado. En las llegadas al sprint, los especialistas corren hacia la meta a más de 60 kilómetros por hora, y en los descensos no son raras las velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora.

El rastreador GPS del exciclista profesional alemán Marcus Burghardt llegó a registrar una velocidad máxima de 130,7 kilómetros por hora durante un descenso en el Tour de 2016.

Trescientos agentes de seguridad acompañan al Tour de Francia durante las tres semanas de carrera. Cuentan con el apoyo de unos 28.000 policías locales, gendarmes y bomberos a lo largo del recorrido.

Unas 1.000 personas, incluyendo comisarios, recibieron formación sobre seguridad antes del Tour. Una campaña mediática informa a los aficionados sobre cómo pueden contribuir a la seguridad con su comportamiento a lo largo del recorrido.

¿Sigue siendo el dopaje un problema en el Tour?

El último caso de dopaje conocido fue hace tres años. Tras el Tour de 2022, Nairo Quintana, sexto clasificado, fue descalificado por consumir un analgésico prohibido durante la carrera. Sin embargo, la estrella colombiana no fue sancionada por esta infracción. Este fue uno de los tres únicos casos de dopaje en el Tour en los últimos 10 años.

Esto no se compara con los grandes escándalos de dopaje de épocas anteriores, pero no significa que el ciclismo esté “limpio” ahora. La gran superioridad de Pogacar genera dudas.

Tomado de DW

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *